miércoles, 30 de abril de 2014

Prezi-Habas

Clasificación Científica



Habas

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e1/Illustration_Vicia_faba1.jpg
Subclase:
Subfamilia:
V. faba
Habas


Zonas de producción de las habas en el Ecuador



Las habas se producen fácilmente en las zonas frías del Ecuador y especialmente en la zona andina de América.
Los mejores rendimientos se obtienen en alturas comprendidas entre los 2.000 y 3.000 msnm; a veces toleran alturas de hasta 3.600 metros o bajan hasta 1.800 metros, pero a estas alturas las flores se caen y los rendimientos bajan.
Los suelos orgánicos negros-andinos y de buen drenaje, son mejores que los arcillosos y arenosos en éste cultivo.
Las habas soportan temperaturas bajas y tienen alguna resistencia a heladas y sequías.
 
Mucha humedad en el suelo o en el ambiente es perjudicial, porque facilitan el ataque de hongos a las hojas y raíces.




Importancia de las Habas en lan alimentación diaria


Utilidades de las habas

Las habas. Beneficios para la memoria

Las habas constituyen un excelente alimento de gran fuerza, muy apropiado para las personas que realizan intensos trabajos físicos y que son de buen estómago.

Las habas poseen numerosas propiedades medicinales importantes al estado fresco como al seco.

El cocimiento de las habas es eficaz para combatir la formación de cálculos en las vías urinarias o biliares, para los cual se tomará por tazas. La infusión de las habas tostadas son magníficas contra la gripe y el asma para estos casos se beberá por tacitas.

En los casos de convalecencia y desnutrición este cocimiento suministra vigor y aumenta el peso de los pacientes.

Las habas tostadas se comen para acrecentar y conservar la memoria, siendo apropiado especialmente para los estudiantes.

La harina de habas sirve para calmar los dolores musculares, y ésta misma en cataplasma es excelente contra las hinchazones de los testículos. Además resuelve los tumores que se presenten en los órganos genitales.
Para desengrasar y tonificar el cuero cabelludo, se harán lavados con agua y polvo de semillas tostadas de habas.

Entre todas las legumbres, las habas son las más ricas en albúmina, por lo cual no conviene los a los artríticos, reumáticos y los que padecen de gota.

Descripción botánica y fisiológica



Las flores de las leguminosas pueden variar de tamaño, teniendo el cáliz cinco sépalos (raramente tres o seis) y la corola cinco pétalos libres o parcialmente unidos.
Las inflorescencias pueden aparecer como flores solitarias en racimos terminales o axilares, modificándose a veces hasta parecer cabezuelas o incluso umbelas.
Los frutos disponen de un gineceo súpero, monocarpelar, con desarrollo muy variable y tendencia a la reducción en el número de óvulos.
En las raíces predomina el sistema primario, a menudo profundas y casi siempre con nódulos poblados de bacterias del género Rhizobium que asimilan el nitrógeno atmosférico.
Las leguminosas, efectivamente, ponen en marcha, con ciertas bacterias del suelo, la fijación simbiótica del nitrógeno que convierte el nitrógeno atmosférico (N2) en nitrógeno mineral que puede ser asimilado por la planta, siendo este nitrógeno la clave de la productividad y la competitividad agraria.

Generalidades

Las habas son una legumbre que pertenece a la familia de las papilionáceas, es decir, la misma familia que las judías. De hecho eran las únicas judías conocidas en Europa hasta el descubrimiento del Nuevo Mundo. Vinieron de Persia y de África. De hecho es una de las primeras plantas domesticadas, conociéndose restos en asentamientos mediterráneos de 3000 a.C. Algunas peculiaridades son que las hay de varios tamaños, siendo las más grandes propias de regiones mediterráneas. La temporada de las habas frescas se mantiene entre los meses de mayo y junio, y el resto de meses las podemos encontrar secas, como las judías, garbanzos, lentejas, etc. Siendo más calóricas las habas secas que las frescas.